Nutricell de México

Especialistas en Biocibernética y Nutrición Ortomolecular


Deja un comentario

La alimentación en México

Es una pena ver en que se a convertido el pensamiento de los mexicanos en cuanto Usos y Costumbres.

Un  ejemplo de ello es este video (Que hasta con musica viene integrado), es una pena en verdad que no veamos la realidad de lo que acontece hoy día.

Por fortuna habemos personas responsables y con altos valores, que nos dedicamos a Educar a las Masas, en lo referente a mejorar su calidad de vida por medio de habitos saludables, esto incluye una sana alimentación, un poco de ejercicio y el asesoramiento por profecionales en el area de la salud.

Te invito a que te enteres de lo que una buena nutrición hace por tu salud.

¿Sabia usted que una mala alimentación nos puede traer graves problemas de enfermedad?, como:

v Fatiga, agotamiento, somnolencia matutina (despertar con sueño) y cotidiana.

v Insomnio o falta de sueño, hiperactividad, nerviosismo.

v Hambre, descontrol del apetito.

v Estrés, mal humor, depresión.

v Obesidad, Sobrepeso.

v Infartos del corazón, presión arterial alta.

v Embolias y derrames cerebrales.

v Varices, hemorroides.

v Gastritis, ulceras, estreñimiento, mala digestión, colitis, mala absorción.

v Diabetes mellitus.

v Migrañas (jaquecas o dolor de cabeza)

v Caída del cabello mal crecimiento de uñas, barba y pelo.

v Enfermedades de tejido conectivo, artritis esclerosis, esclerodermia.

v Alergias, asma, alergia al polvo.

v Colesterol y triglicéridos altos en la sangre.

v Anemia, delgadez.

v Artritis reumática y gotosa.

v Osteoporosis.

v Problemas de la piel.

v Infecciones bacterianas y virales.

De aquí se desprenden las tres causas de muerte principales en México:

1.- INFARTOS DEL CORAZÓN

2.- CÁNCER

3.- DIABETES.


Deja un comentario

EAV del Dr Voll

minibiotron

La Electroacupuntura de acuerdo a Voll, es un método de diagnóstico y recomendación de terapia, desarrollado por el arquitecto y luego médico alemán Reinhold Voll, y pertenece a una de las aplicaciones de la electrónica, que actualmente junto con el concepto de abordaje médico de la Homotoxicología de Hans Heinrich Reckewec, resultan dos criterios profundamente interesantes y completos, por los principios en que están fundamentados, y por la visión integral que le conceden a la estructura del hombre.

Está basado en la acupuntura tradicional china, pero añade nuevos conceptos, como resultado del uso de la electrónica y de las nuevas relaciones que han surgido en la investigación de más de cuarenta años en manos de su creador el Dr. Reinhold Voll, quien dice: “ el Acontecer médico, se ha convertido en un oficio que llena de felicidad al electroacupuntor y testador de medicamentos.

El método consiste en la medición eléctrica de la impedancia (z) de un meridiano de acupuntura, mediante un par de electrodos, uno pasivo, y uno explorador activo; lectura que es traducida a corriente y se puede leer en un microamperimetro (uA), graduado en una escala 0 – 100 uA. La interpretación de esta lectura, permite sacar conclusiones sobre el estado de inervación bioenergética del meridiano de acupuntura, y por consecuencia de los órganos, tejidos, secciones anatómicas y funcionales relacionadas con el meridiano y su trayectoria. Adicional a esto se pueden testar diferentes sustancias, con el fin de determinar cuales son beneficiosas para la recuperación del equilibrio energético perdido, y cuales son perjudiciales; técnica esta denominada por su autor “Test de medicamentos”. También se pueden medir los tejidos o sectores corporales que impiden o interfieren la libre circulación de ésta bioenergía.

La técnica aparentemente sencilla, a nuestra impresión presente, tiene sin embargo un largo pasado en su trayectoria evolutiva y se ha necesitado la confluencia de diferentes trabajos de investigación, que muy bien han demostrado con la experiencia práctica la validez de sus conclusiones. Y más aún, se han requerido de profundos razonamientos, y acudir a los más complicados conceptos de la investigación científica moderna, con el fin de definir más claramente las causas y leyes que permiten semejantes resultados.

De la acupuntura tradicional china, la Electroacupuntura de Voll, ha conservado todos sus principios. Sin embargo, mencionaremos por ahora solo algunos de sus principios básicos, relacionados con los fundamentos de la Electroacupuntura de Voll; y que es necesario citar para explicar, la relación existente entre estos conceptos de la acupuntura tradicional china, y las conclusiones extraídas de las lecturas en el instrumento medidor.

La Acupuntura tradicional china contempla la presencia de dos polaridades en el universo manifestado, y esta polaridad está presento en diferentes aspectos de la vida del hombre. Se representa simbólicamente, entre los chinos, el universo manifestado; mediante el diagrama del TAI – CHI, mostrado en la figura:

clip_image002

En esta figura se destacan dos aspectos denominados IANG, la sección clara, representando el carácter positivo, y el INN, la sección oscura, representando el carácter negativo. Podemos enlistar los conceptos de las polaridades chinas IANG e INN, y así comprenderemos mejor su significado:

Aspecto IANG
Aspecto INN

Hombre

Mujer

Luz

Oscuridad

Movimiento

Reposo

Día

Noche

Dinamismo

Pasividad

Energía

Materia

Bioplasma
Protoplasma

Simpático

Parasimpático

Conducción

Aislamiento

Hipergeneración

Hipogeneración

Hipersensibilidad nerviosa

Insensibilidad nerviosa

Inflamación

Degeneración

Itis

Osis

Fuego y aire

Agua y tierra

Los dos aspectos aparecen, en el diagrama en equilibrio, significando la necesidad de una proporcionalidad en la presencia de estas dos polaridades, para el sostenimiento de la vida.

El bioplasma, energía biológica o naturaleza IANG circula por canales, que los chinos denominan “meridianos”, inundando o “permeando” la materia protoplasmática o naturaleza INN, en una interrelación e interacción muy estrecha. No se conoce un asentamiento físico de tal meridiano, sin embargo, desde tiempos muy remotos, los chinos descubrieron, que en ciertos lugares muy especiales de la trayectoria de estos meridianos, al colocar agujas metálicas podían aumentar o disminuir los contenidos energéticos de ellos. Y a estos diminutos sectores denominaron “puntos de acupuntura”. La técnica tradicional en acupuntura, contempla, que se puede manipular esta energía, mediante la inseción de agujas en estos puntos, de donde surge el origen de la palabra acupuntura; “acuas”= aguja, “punctura” = punzada.

Los dos aspectos de esta energía manifiesta, IANG e INN deben estar en equilibrio, para que exista la salud. Aunque el diagrama aparece estático, representa por sus formas ondeadas, el continuo dinamismo de fuerza que perennemente se influyen una con la otra, interactuando mutuamente

Los aspectos BIOPLASMA y PROTOPLASMA de la lista anterior, son los conceptos mas útiles para explicar la investigación de los científicos austríacos Frederick Kracmar y H Luilles, quienes tomaron medidas de meridianos de acupuntura en personas sanas y enfermas, con la ayuda de un puente de impedancia muy sensible, según el diagrama de la figura 2:

clip_image004

Con los resultados de estas electromediciones, llegaron a la conclusión de que el carácter IANG o C, del cual se toma la resistencia de fuga de la capacitancia Rc, la cual como se sabe por las investigaciones eléctricas, es proporcional al valor de la capacidad que la contiene; quedando entonces en la simplificación, IANG o R e INN o Rc . Este resultado, mas la inspiración de la teoría de G. Bachman; que decía que los contenidos de IANG e INN en un meridiano estaban distribuidos en partes proporcionales, permitido a H. Lullies concluir; que la cantidades de IANG e INN equivalentes a los valores medidos de R y Rc, conservaban una proporcionalidad, que además, es constante para un momento o estado de salud de una persona. Igualmente determinaron que cualquier desviación de esa condición de proporcionalidad constante entre individuos, también significaba la enfermedad. Esta conclusión sobre el equilibrio de las fuerzas era conocido por los chinos desde tiempos milenarios; pero, su relación con elementos eléctricos como R y Rc, fue una demostración moderna de estos investigadores, que añadió conceptos útiles para la construcción de un dispositivo medidor, que pudiera relacionarlos. Una ilustración de esta conclusión sobre las proporcionalidades, con los contenidos de IANG INN del meridiano del intestino delgado cuya constante de proporcionalidad es 2 seria:

INN = Materia = Protoplasma = Rc = 2

IANG Energía Bioplasma R

Posteriormente el científico Alemán Gildemeister verificó y estandarizó un modelo eléctrico circuital, para un meridiano, similar a los ya conocidos de la Bio – ingeniería para representar eléctricamente la impedancia de la piel; modelo que contiene una resistencia y un condensador en paralelo, tal como lo muestra la figura:

clip_image006

Para los efectos de la electromedición de impedancias que realiza el electroacupuntor de Voll, el circuito equivalente de Gildemeister de acuerdo a las conclusiones obtenidas, se puede simplificar al modelo mostrado:

clip_image008

Debido a los fundamentos teóricos, ya conocidos de los chinos, el carácter dinámico es el carácter IANG, al desplazarse esta energía bioplásmica produce la plétora o lleno de un meridiano, o su deficiencia produce el vacío. En realidad, en condiciones de reacción normal, solo cuando este desplazamiento es muy extremado, alcanza a modificar la condición del carácter pasivo INN, produciendo consecuentemente los estados biológicos, conocidos como inflamación y cirrosis, en los tejidos y órganos relacionados con el meridiano, sin embargo, estas alteraciones son temporales, y se mantiene hasta tanto se restablezca el equilibrio energético perdido, con el tratamiento aplicado. Si esta plétora o vacío se prolongan, puede llegar a lesionar los tejidos permanentemente como en el caso de las úlceras abiertas y del cáncer.

Mirando por separado la influencia de la alteración de los parámetros R Y Rc, las relaciones son así: el desplazamiento del bioplasma o carácter IANG se refleja mayoritariamente en la lectura, por variaciones del parámetro resistivo R. Las modificaciones del protoplasma o carácter INN se reflejan mayoritariamente en la lectura, por variaciones del parámetro resistivo Rc.

En el año 1953 el ,médico alemán Reinhold Voll, quien practicaba la acupuntura clásica desde hacia varios años, se asoció al ingeniero electrónico diplomado Dr. Werne y construyeron el equipo que ellos denominaron DIATHERA PUNKTEUR, que posteriormente se le conoce como Electroacupuntor de Voll. El equipo se diseñó para tomar lecturas de impedancias en los puntos de acupuntura de un meridiano, y verificar en el instrumento con escala de 0 a 100 con una medida de 50 uA el estado de salud del meridiano, con cualquier medida o desviación por encima de los 50 uA saber sobre los excesos de energía IANG en el meridiano que delatan enfermedades en fase inflamatoria o ITIS y con cualquier medida o desviación por debajo de los 50 uA saber sobre las deficiencias de energía IANG que delatan una enfermedad en fase de agotamiento o degeneración o OSIS.

La combinación de las variaciones de R y Rc en el paralelo del circuito eléctrico equivalente, permiten en la realidad humana un recorrido de la resistencia equivalente Rt en un rango que va desde unos 12 Kn hasta valores por encima de los 400 Kn. Las lecturas obtenidas de medir el valor de la resistencia resultante Rt, se reflejan en el recorrido de la escala graduada en un rango de 0 a 100 uA en el Electroacupuntor de Voll, permitiendo verificar que la constante de proporcionalidad se ha perdido, iniciándolo con distintas lecturas a lo largo de todo el rango.

Los diferentes rangos de lecturas de un electroacupuntor Werner – Voll se pueden observar en la tabla adjunta; y las diferentes interpretaciones de las lecturas del instrumento se pueden observar en la figura anexa que le sigue.

El Dr. Voll era un excelente homeópata y recomendaba su terapia de acuerdo a la conclusión extraída de la electromedición, administraba medicamentos para llevar las condiciones de ITIS y OSIS, a la condición de lectura normal de 50 uA o NORMOERGIA, verificándolo a posterior, controlando los resultados con nuevas electromediciones.

En forma accidental descubrió, que al poner en contacto con el paciente, medicamentos homeopáticos y alopáticos, sustancias orgánicas, extractos naturales de plantas, soluciones de minerales, o cualquier otro tipo de sustancia, al medir el meridiano, su lectura aparecía compensada y en algunas ocasiones se comportaba como un meridiano sano, indicando la normoergia. De esta manera tras sucesivas experiencias se pudo comprobar que se podía realizar el test de sustancias y descubrir las beneficiosas para la enfermedad, discriminándola de las sustancias inocuas, organizando para el paciente una terapia especifica.

Posteriormente se pudo comprobar, las interferencias en la circulación de esta energía, indicada por PISCHINGER, debido a las lesiones físicas mal cicatrizadas, dientes dañados, etc. Colocando elementos Bio – conductores sobre estas lesiones, la lectura de la electromedición se normalizaba, demostrando como interrumpían la conducción en el meridiano, descubriéndose de esta forma, el test de interferencias. De igual manera se pueden verificar los beneficios que aporta la aplicación médica conocida como terapia Neural desarrollada por los hermanos Walter y Ferdinand Huneke de Alemania, técnica en donde la inyección local de una mezcla de procaina y solución fisiológica denominada IMPLETOL, corrige el valor elevado de la resistencia eléctrica en el sector interferente, devolviendo la electroconducción del bioplasma. Este hecho se puede verificar con la electromedición posterior a la aplicación.

Como última colaboración, el electroacupuntor de Voll, posee un generador de ondas triangulares para realizar electroestimulación y desplazar energía de los meridianos con más efectividad que la lograda por la punción con agujas, a la manera de la acupuntura tradicional china.

Según podemos ver, el electroacupuntor de Voll representa una excelente técnica de apoyo a la medicina, desarrollado por la bioingeniería, a continuación ofrecemos una suma de aspectos importantes obtenidos por la introducción de la Electroacupuntura de Voll en la medicina.

1- Se puede hacer un diagnóstico no invasivo, seguro, indoloro, prematuro, sutil y relativamente sencillo.

2- Significaba un diagnóstico en tiempo relativamente corto que sirve de referencia y que en el análisis clínico permite una profilaxis oportuna y selectiva.

3- El equipo es portátil y puede ser llevado al lado del paciente, no ocurre así con otras técnicas, donde el paciente debe ser trasladado al lado del equipo.

4- Hay ahorro de tiempo y dinero, por el análisis rápido y que elimina en la mayoría de los casos, la necesidad de costosos exámenes.

5- Va a la causa de la enfermedad, en molestias crónicas oscuras y confusas ( migrañas, manifestaciones asmáticas, gota, reumatismo, alergias, etc.), se le puede hacer el test de medicamentos a las sustancias culpables. Las enfermedades tienen como precedente la modificación de los campos energéticos bioplásmicos, posteriormente esta alteración del bioplasma ocasiona la enfermedad en lo físico.

6- Se puede prever la aparición de las enfermedades. Cuando se presentan los síntomas de una afección: dolor, inflamación, degeneración, etc.; se sabe, por la electromedición, que mucho tiempo antes ha ocurrido la degeneración en el campo energético a nivel del meridiano.

7- Se puede recomendar la terapia de remedios específicos con sustancias de diferentes naturaleza: homeopáticos, alopáticos, plantas, minerales, preparados biológicos, cualquiera de estos puede servir para cualquier enfermedad. Entonces, se amplía el espectro de medicamentos a indicar en caso de una enfermedad; y sin embargo, esta recomendación es especifica para cada paciente. Además se consiguen las sustancias depuradoras, purificadoras o drenadores adecuados, para extraer las toxinas residuales producto de la neutralización de las enfermedades.

8- Sale a relucir el daño que ocasionan medicamentos alopáticos, alimentos, bebidas, que dañan el organismo, al disminuir los potenciales energéticos del meridiano. Se puede verificar con el test, la neutralidad o inocuidad de medicamentos recomendados por otro diagnóstico, de esta manera se establece una higiene preventiva de alimentos y medicamentos en un paciente.

9- Como síntesis y proyección de lo mencionado, se encuentran todas las demás consecuencias derivadas de su utilización:

– Encuentro de nuevas sustancias medicamentosas en el futuro, sin los riesgos colaterales, producto de la investigación integral de su respuesta en todos los meridianos.

– Profundización sobre la constitución energética de los alimentos, medicamentos, bebidas, a la luz de la investigación de su energía bioplásmica.

– Profundización en el conocimiento del ser humano, su constitución bioenergética, vibratoria, encontrándose causas más profundas de algunas enfermedades.

– Como consecuencias del diagnóstico diferencial específico, se han encontrado tratamientos para enfermedades de muy difícil diagnósticos, entre ellas, las casos interesantes donde se combinan dos o más enfermedades para generar síntomas extraños de una tercera enfermedad.

La Electroacupuntura de Voll guarda sus relaciones con los conceptos de enfermedad emitidos por el Dr. Hans Heinrich Reckewec en los principios de su HOMOTOXICOLOGIA. La conservación del equilibrio biológico o salud en el ser humano, está suscrito a la respuesta natural del organismo buscando la transformación de Homotoxinas en Homotoxonas y su eliminación mediante los canales de depuración correspondiente. El proceso de deposición de esas toxinas en el sistema linfático, y de allí a diferentes tejidos se denomina VICARIACION PROGRESIVA, y el proceso de curación con terapias antihomotóxicas, VICARIACION REGRESIVA. El Electroacupuntor de Voll permite definir, con sus lecturas, en que fase de estos procesos biológicos nos encontramos.


2 comentarios

Electroacupuntura de Voll (EAV) Nuestro método de Evaluación

Con un aparato de electroacupuntura se consigue medir, de forma exacta, el estado energético de cada uno de los meridianos y, por lo tanto, de cada uno de los órganos.

Por ello podemos detectar trastornos de tipo degenerativo, intoxicaciones crónicas, al igual que intolerancias y trastornos inmunológicos.

Al estimular el poder de autorregulación del organismo se curan enfermedades actuando desde el origen, si bien hay que reconocer que también es el método preventivo por excelencia.

La electroacupuntura es un método de diagnóstico y terapéutico bioenergético que nos permite reconocer los factores o las cadenas causales de las patologías.

Para ello, nos servimos de unos complejos aparatos técnicos que nos permiten medir el estado energético del organismo y que, a su vez, nos ayudan a regular de forma positiva este estado energético.

De esta manera se consigue estimular el poder autorregulativo del organismo, y por lo tanto, curar enfermedades desde su origen, que es lo que realmente debería ser la meta a alcanzar por todos.

Las bases de la electroacupuntura de Voll (EAV) las encontramos principalmente en la acupuntura china, en principios de la homeopatía y en principios de la electrofísica.

Por otro lado, la electroracupuntura de Voll nos posibilita demostrar de forma electrofísica las relaciones interorgánicas existentes.

Esto nos hace ver que un dolor de cadera puede ser ocasionado por un foco dental del canino, que aparentemente no presenta problemas.

O que el trastorno reumático que padecemos hace tantos años es debido a un foco latente en las amígdalas.

Por este motivo podemos deducir que de poco sirve tratar repetidamente a un enfermo de su cistitis crónica si el origen de ésta se encuentra en una sinusitis mal curada.

Para poder restablecer de forma definitiva a este paciente, en primer lugar debemos tratar el foco latente situado en el seno frontal.

El gran problema está en reconocerlo con los métodos convencionales.

La electroacupuntura de Voll nos permite realizar este tipo de diagnóstico. Además es el método diagnóstico que nos permite reconocer una enfermedad antes de que ésta se manifieste mediante sus síntomas clínicos.

Por lo tanto, también es el método preventivo por excelencia.

Orígenes y evolución

La EAV tiene sus inicios a finales de los años cuarenta, cuando se intentó desarrollar un aparato electrónico con el que se podía demostrar y medir el estado energético del organismo.

Fue el Dr. Reinhold Voll quien consiguió revolucionar este sector de la medicina mediante sus múltiples estudios, en los que demostró electrónica y físicamente la existencia de los puntos de la acupuntura china y por lo tanto, de los meridianos.

Además, también demostró la existencia de nuevos puntos anteriormente desconocidos, sumándose con el paso del tiempo más de 1.000 puntos.

Para regular las tendencias patológicas de los puntos de electroacupuntura, en vez de pinchar éstos con agujas como es conocido de la acupuntura china, el Dr. Voll se sirvió del aparato de electroacupuntura y de más de 30.000 preparados homeopáticos.

Como es de suponer, las posibles combinaciones entre puntos y preparados son innumerables.

Y aunque los resultados terapéuticos obtenidos eran muy satisfactorios, realizar una terapia bajo estas condiciones era muy duradero y, tanto para el paciente como para el terapeuta, muy molesto, agotador y costoso.

Este fue el motivo principal de la crisis existencial que padeció este método.

Hoy en día, con los avances técnicos, la acumulación de datos y experiencias terapéuticas, el Dr. Rossmann, entre otros, ha conseguido racionalizar de una forma muy notable este método sin perder su efectividad.

De tal forma que, con medir como mínimo 120 puntos, valerse de unos 1.000 preparados estándares y, por su puesto, de un aparato de electroacupuntura de alta calidad, se consigue la terapia más efectiva y por lo tanto más satisfactoria.

Desde mi punto de vista la denominación de electroacupuntura es inapropiada, ya que nos hace pensar que dicha técnica es dolorosa.

Por un lado tenemos la palabra «acupuntura», que consiste en pinchar unas agujas sobre la piel; y por otro lado la palabra «electro», que la relacionamos con corriente eléctrica.

Como es de suponer, no debe ser nada agradable conectar dichas agujas a la red eléctrica.

Todo esto nos hace creer que estamos viendo una película de tortura.

Absolutamente nada de lo mencionado ocurre.

Ni se pinchan agujas en los puntos de acupuntura, ni tampoco se conecta al paciente a una red de 220 voltios, si no que se mide el estado energético de dichos puntos a través de una sonda o electrodo.

Estos aparatos funcionan con bajo voltaje y la corriente eléctrica de medición es de aproximadamente un voltio, y como todos sabemos, está por debajo de cualquier batería habitual.

Al ser un método indoloro y sin efectos secundarios (excepto en casos muy limitados como portadores de marcapasos), está indicada para todas las personas, para niños e incluso bebés.

El aparato de electroacupuntura consiste en un aparato medidor, en el cual hay una entrada para un cable al que se conecta un electrodo inactivo o de mano.

Este electrodo debe ser idóneamente de bronce porque hay productores que trabajan con otros materiales que pueden falsificar los datos, por ejemplo en caso de intolerancia o alergias.

Por otro lado, tenemos una salida para un cable al que se conecta un electrodo medidor, llamado también sonda o lápiz medidor.

El funcionamiento

El paciente sostiene en una mano el electrodo de mano por el que se le aplica una corriente mínima de un voltio.

El terapeuta cierra el circuito midiendo la resistencia eléctrica del organismo hacia la corriente eléctrica transmitida.

Esto lo hace con el electrodo medidor o sonda, directamente sobre el punto de acupuntura o de medición.

Esta resistencia eléctrica se presenta en kiloohmios mediante un instrumento de medición.

El Dr. Heine demostró que justamente en estos puntos de acupuntura se encuentra un orificio en la fascia corporis superficialis, por la cual se abastece a la piel con nervios y vasos sanguíneos.

Podríamos decir que estos puntos son electro permeables, mientras que el resto de la piel es más impermeable a la electricidad.

La consecuencia es que la resistencia eléctrica cutánea en estos puntos de acupuntura es menor que en las áreas cutáneas exentas de puntos.

La resistencia eléctrica del punto medido varía según el estado energético del meridiano relacionado con dicho punto.

Si confrontamos a este punto de electroacupuntura con un estímulo eléctrico, podremos observar la reacción del meridiano correspondiente a través del instrumento de medición.

Este instrumento lleva una escala del 0 (que equivale a 600 kiloohmios) al 100 (que equivale a 0 kiloohmios).

El estado energético ideal o, mejor dicho, fisiológico de los puntos de electroacupuntura es de 50 (que equivale a 95 kiloohmios).

Si medimos un valor superior a 50, nos indicaría que en este punto de electroacupuntura, y por consiguiente en el meridiano correspondiente, habría un exceso de energía.

Esto corresponde a un estado Yang según el principio de las polaridades.

Los valores comprendidos entre 50 y 80 representan un estado irritativo del órgano vinculado a dicho meridiano.

Valores comprendidos entre 80 y 100 representan un estado infeccioso (-itis).

Si medimos un valor inferior a 50, nos indicaría que en este punto de la EAV, y en consecuente del meridiano correspondiente, habría un déficit energético, lo que equivale a un estado Yin, según el principio de las polaridades.

Los valores comprendidos entre 50 y 30 representan un estado de debilidad del órgano vinculado al meridiano medido.

Valores entre 30 y 0 representan un estado degenerativo (-osis) y en casos extremos, cancerígeno.

Observar la reacción de la aguja del instrumento de medición es para el terapeuta de gran valor diagnóstico.

La aguja, frecuentemente, no se mantiene en una posición fija sino que desciende con más o menos amplitud y velocidad, lo cual nos informa de la gravedad de cada enfermedad.

A este fenómeno se le conoce como «caída de aguja».

Hemos visto que con este test se puede conseguir un diagnóstico de forma prácticamente indolora, limpia y rápida; y lo que es aún más fascinante e importante, un diagnóstico de tipo preventivo.

Antes de presentarse los primeros síntomas de una enfermedad podemos ver las tendencias y las acumulaciones de pequeños trastornos en nuestro organismo.

La punta de la sonda de medición suele tener un grosor entre 2 y 3 mm. Con esta punta se presiona exactamente sobre el punto de electroacupuntura, con una presión comprendida entre 300 y 500 ponds.

Los puntos más frecuentes son medidos en las manos, en los pies y en la cabeza, de tal forma que ni siquiera es necesario despojarse de la ropa, lo que siempre resulta ser más agradable para el paciente.

En cada dedo se encuentran tanto por el lado lateral (externo) como por el lado medial (interno), un meridiano o vaso que nos da informaciones sobre su órgano correspondiente.

En cada uno de estos meridianos se haya un punto de control que nos informa del estado general de este meridiano y una serie de puntos que nos informan de una parte en concreto del órgano vinculado a este meridiano.

Como vemos, es una forma diagnóstica que nos permite encontrar los trastornos energéticos con gran precisión, tanto si la enfermedad está en sus inicios (sin presentar síntomas), como en un estado avanzado.

Los medicamentos, además de tener un efecto farmacológico como el que conocemos de los analgésicos, también aportan una información energética como la que conocemos de los remedios homeopáticos, aunque mucho más leve, ya que no han sido potenciados.

En uno de los muchos tests que el Dr. Voll ha realizado con su aparato de electroacupuntura, descubrió que en uno de sus pacientes obtuvo datos de medición extraños.

Era un paciente que padecía de la próstata.

Como era de suponer, el aparato de electroacupuntura presentaba siempre unos valores de medición elevados en los meridianos relacionados con este órgano.

Un día, el aparato mostró una mejoría repentina e inesperada.

Diagnosticar patologías con el test de medicamentos

Sin saber el porqué de esta mejoría, el Dr. Voll se dedicó a buscar el factor ocasionante de ésta.

Finalmente reconoció que tenía que estar en relación con la chaqueta del enfermo.

Después de quitarse la chaqueta, los valores obtenidos por el aparato de electroacupuntura volvieron a empeorar drásticamente.

Al inspeccionar la chaqueta encontró, en uno de los bolsillos, un medicamento para trastornos de próstata que le había recetado otro médico.

Siempre que volvía a acercar el medicamento al cuerpo del paciente, los resultados mejoraban.

Esto era debido a que la información energética de ese medicamento favorecía el estado energético del meridiano relacionado con la próstata (y probablemente, como efecto secundario, empeoraría el estado energético de otros meridianos como consecuencia de los efectos secundarios, pero éste es otro tema).

En conclusión, desde aquel entonces se utiliza la electroacupuntura como un método infalible para comprobar la tolerancia e intolerancia de medicamentos, remedios y demás sustancias, sobre todo si se trata de encontrar el remedio homeopático idóneo para cada enfermedad e individuo.

Con este método podremos encontrar, de la misma forma, los productos alérgicos, sin tener que dejarse someter a los múltiples y molestos tests cutáneos conocidos comúnmente.

Desde los tiempos del Dr. Voll, el método de la electroacupuntura ha avanzado mucho.

Hoy en día tenemos la suerte de poder recurrir a un alto número de preparados especialmente fabricados para el diagnóstico a través de la electroacupuntura.

Además de los remedios homeopáticos, también podemos servirnos de los nosodes y los organoterápicos.

Tampoco debemos olvidarnos de los grandes avances en el sector de la informática que nos facilitan el trabajo y el archivo de las innumerables informaciones con las que se afronta diariamente un terapeuta de electroacupuntura.

Nosodes son remedios homeopáticos portadores de informaciones energéticas de gérmenes y tejidos enfermizos previamente esterilizados y potenciados según los principios homeopáticos.

Estos preparados son introducidos en el circuito paciente / aparato, pudiendo apreciar la reacción de nuestro organismo frente a la estimulación únicamente energética de esta sustancia.

Los organoterápicos son los preparados orgánicos producidos según los principios homeopáticos de órganos de animales sanos.

Para mejor comprensión voy a describir de forma sencilla un ejemplo de medición y diagnóstico.

Un paciente acude a la consulta con molestias en el abdomen.

Después de una anamnesia profunda, el terapeuta se dedica a medir cada uno de los meridianos a través de los diferentes puntos de medición.

Seguidamente archivará y analizará los valores obtenidos.

El meridiano del intestino delgado indica un estado energético excesivo.

El instrumento de medición indica un valor de 92.

Como ya habíamos visto anteriormente, esto nos hace pensar que el paciente padece probablemente de una enfermedad con irritación o inflamación del intestino.

El terapeuta comprueba diferentes ampollas de nosodes incorporándolos en un portador especial de ampollas, llamado colmena, que va conectada al circuito del aparato de electroacupuntura con el que medimos de nuevo el punto de electroacupuntura alterado.

En cuanto se encuentre una nosode que provoque que la aguja del instrumento de medición descienda alrededor del valor de 50, lo que demuestra el estado fisiológico, habremos encontrado la nosode y en definitiva la enfermedad ocasionante de esas molestias abdominales.

En este caso ha sido una ampolla de la nosode «Morbus Crohn».

De esta forma podemos diagnosticar muchas enfermedades, intoxicaciones crónicas, alergias, intolerancias sin necesidad de análisis molestos o incluso dolorosos.

Los avances técnicos y, en concreto, los nuevos programas informáticos facilitan en gran medida el trabajo del terapeuta, ya que la información energética de cada enfermedad puede ser transmitida y archivada en dichos programas de forma digitalizada.

De esta forma se puede llegar a diagnosticar aún más rápido y de forma más sencilla.

A esta forma de efectuar un diagnóstico mediante medicamentos se le llama «test de medicamentos» o nuevamente «ajuste de resonancia entre paciente y medicamento».

La terapia con la EAV

Por muchos y buenos conocimientos que pueda tener un terapeuta, de poco le servirán si los aparatos de electroacupuntura no funcionan perfectamente.

Si los aparatos no presentan unos sistemas exactos de control, como por ejemplo un detector de puntos de medición electrónico o un controlador de presión que nos indica la presión adecuada que ejercemos, con el electrodo medidor, sobre el punto de medición por nombrar algunos, los resultados obtenidos serán falsos y, como consecuencia, la terapia será inefectiva.

Las formas terapéuticas son múltiples.

La terapia consiste en regular el estado energético del enfermo y así estimular sus propiedades autorregulativas para conseguir una autocuración del enfermo.

Para estimular y regular el estado energético del enfermo podemos servirnos de los preparados homeopáticos, nosodes, organoterápicos, alergenos potenciados, suplementos alimenticios, etc. con los que hemos podido diagnosticar el trastorno del paciente a través del «test de medicamentos».

Podemos estar seguros de que el preparado seleccionado es el idóneo, ya que para efectuar el diagnóstico hemos medido los puntos, reconociendo los meridianos con tendencias patológicas.

Éstos los hemos podido corregir confrontando al paciente con la información energética del medicamento idóneo.

El preparado seleccionado puede ser ingerido como lo conocemos de la homeopatía, en forma de gotas, glóbulos o pastillas y también puede ser inyectado.

Otra forma terapéutica es la utilización de información energética en forma de impulsos eléctricos muy leves los cuales son aplicados con el aparato de terapia de electroacupuntura.

Después de los múltiples tests realizados en los últimos cincuenta años, se ha podido averiguar el tipo de impulso y la frecuencia específica con la que se pueden tratar muchas patologías.

Con los aparatos de EAV se puede regular exactamente la frecuencia específica y seleccionar los diferentes tipos de impulsos eléctricos que han de ser emitidos.

De esta manera podemos tratar por ejemplo una artritis, empleando una frecuencia de 9,6 hz., una ciática con 9,7 hz. o taquicardias con 1,2 hz.

Estos impulsos son transmitidos al meridiano afectado mediante la sonda de medición o a unas áreas más extensas por unos electrodos de mayor superficie, lo que es totalmente indoloro.

Simplemente se aprecia un ligero cosquilleo.

Para todos aquellos que deseen ser acupuntados, estos impulsos también pueden ser aplicados directamente sobre las agujas mediante unas pinzas especiales.

En este caso está demostrado que el efecto tonificante o sedante es más intenso que a través de la manipulación clásica de las agujas de acupuntura.

Indicaciones de la EAV

La EAV está indicada para multitud de patologías, sobre todo crónicas, entre las que destacamos: reúma, ciática, sinusitis crónica, borreliosis, artritis, alergias, asma, soriasis, neuro-dermitis, problemas gastrointestinales, enfermedades degenerativas, úlceras, micosis, problemas metabólicos, enfermedades cardiovasculares, angina de pecho, taquicardias, hipertensión, flebitis, edemas, varices, neuralgias, espasmos, problemas renales de la vesícula y próstata, cálculos, etc.

Por el contrario, también hay casos en los que este método, en concreto el terapéutico con electroestímulos, está contraindicado.

Es de suponer que pacientes portadores de marcapasos deben prescindir de este método, debido a que los aparatos de EAV pueden alterar el funcionamiento de los marcapasos.

En el caso de embarazo también lo considero contraindicado.

Aunque personalmente no conozco casos en los que la EAV haya provocado alteraciones en el embarazo, es preferible, por razones de seguridad, prescindir de este método.

clip_image002clip_image004

Para mayor informacion comunicarse via e-mail a nuestra dirección electrónica.

Ing. Iván Hernánde


Deja un comentario

Constancia y Consistencia

 

Abre tu Club de Nutrición

La Industria del Bienestar se refiere a una amplia gama de productos y servicios proporcionados a petición de la gente saludable (aquellos sin la existencia de una enfermedad), para hacerlos sentir aún más saludables, lucir mejor, disminuir los efectos del envejecimiento y prevenir enfermedades. La demanda de estos productos es ilimitada por que tiene que ver con las necesidades de la sociedad actual que se enfoca en obtener cantidad y calidad.

clip_image001Debido a este crecimiento sin precedentes, son necesario profesionales que den asesoramiento personalizado a los consumidores acerca de productos para nutrirse bien y mantenerse sano.

La distribución de estos productos y servicios se puede hacer de manera directa y personal, visitando a la gente interesada en conservar su salud, estableciéndose en algún lugar específico a través de un club nutricional o combinando las dos actividades.

"La gente está comenzando a preocuparse por estar bien, prevenir enfermedades, mantenerse en forma y cuidar su salud.

Cualquiera que sepa situarse y aprovecharse de esta información, uniéndose al negocio que abastece de productos a este inmenso mercado, puede hacer literalmente una FORTUNA en esta década".

Paul Zane Pilzer

Economista, profesor y catedrático de la Universidad de New York. Autor de 3 Best-sellers (The Wellness Revolution, entre ellos).

¿Qué es un Club Nutricional?

clip_image002Es un lugar el cual puede ser su hogar o un local propio o rentado, donde se les dan charlas a sus clientes sobre diversos temas de nutrición, además por supuesto de dar a conocer y vender los productos que le ayudarán a llevar una vida más saludable.

Ventajas de un Club Nutricional para el cliente

  • Las personas se convierten voluntariamente en clientes.
  • Ofrece alternativas para vivir saludablemente, un objetivo que todos queremos alcanzar.
  • Pertenecer a un club es 100% gratuito.
  • El cliente recibe atención personalizada.
  • El cliente puede disfrutar de los descuentos y promociones en productos nutricionales.
  • Ofrece una atmósfera social agradable: Da el espacio para que la gente se reúna y conozca.

Ventajas de un Club Nutricional como negocio

  • Es un negocio que puede instalarse en su casa o en un local comercial sin grandes dimensiones.
  • Es un negocio que puede adaptarse a su tiempo.
  • Puede ser operado por ambos sexos.
  • No importa su condición social o económica.
  • Por lo general, sus miembros se vuelven clientes preferentes y adquieren los productos no sólo para el consumo personal sino familiar.
  • No se requiere experiencia previa para operarlo pero si de una capacitación continua, la cual es proporcionada por las empresas distribuidoras de los productos.
  • Se tiene la posibilidad de abrir sucursales bajo su propia organización. Sus clientes puede llegar a convertirse también en asociados y hasta abrir su propio club.
  • Existen varias formas de operarlo, sin ninguna dificultad para que sea un éxito.
  • Sus ganancias van alrededor del 75% al 100%, todo depende de su ubicación y su estrategia de venta.

Equipo necesario para montar un Club de Nutrición

  • Se requiere de un espacio (hogar o local comercial).
  • Mesas.
  • Sillas.
  • Estantes.
  • Chocomileras.
  • Licuadora
  • Recipientes de diferentes tamaños.
  • Tarja.
  • Televisión(opcional)
  • Sonido estero(opcional)
  • Servicios de agua, luz y teléfono

Sugerencias para que su Club Nutricional funcione de maravilla

  • Lleve a cabo semanalmente o cada quince días, convivencias y charlas sobre la salud.
  • Conserve y atraiga más clientes realizando fiestas, manualidades u otras actividades que promuevan la convivencia.
  • Decore su club con alusiones a la nutrición.
  • Puede colocar en su club música motivante así como también contar con un televisor donde continuamente se promuevan tips para estar sano.
  • En la medida de lo posible, agregue servicios a sus clientes, como por ejemplo Medicina General, ayuda psicológica, aerobics, yoga, pilates, etc.

Distribuidor de productos para su Club Nutricional

Hoy en día existen varias empresas distribuidoras de productos nutricionales, entre ellas esta la mundialmente conocida Herbalife, fundada en 1980 por Mark Hughes.

La compañía además de distribuir los productos, ofrece entrenamientos y herramientas de ventas más avanzados para ayudarle a tener éxito en su club de nutrición.

Informes:

Ing. Iván Hernández L.

Tel. (222)8-88-84-04

Tel. (222)5-53-08-55


Deja un comentario

1ª Parte: ¿De dónde proviene la energía para la vida?

krebs La amplia diversidad de reacciones químicas y trabajo especializado que son capaces de efectuar nuestras células requieren de un suministro apropiado de energía, la cual es obtenida de los alimentos gracias a la digestión y al metabolismo intermedio.

Los nutrientes portadores de energía obtenidos por la digestión de los alimentos, son transportados hacia nuestras células donde son degradados mediante un proceso enzimático denominado catabolismo (o metabolismo intermedio).

En el interior de las células, la energía de esos nutrientes es liberada, capturada y selectivamente conducida por enzimas y coenzimas en una cascada de reacciones eficientemente controladas para ser utilizada como combustible en el trabajo general y especializado de las mismas.

Mientras ser reciba de los alimentos todos los elementos nutrimentales necesarios y por medio de los procesos mencionados suficiente energía, ésta podrá ser transformada para beneficio de una persona, en sensación de bienestar, vigor físico y mental, percepciones, razonamientos, expresiones verbales, sensaciones, emociones, decisiones, trabajo muscular e intelectual.

De la energía que dispongamos en un momento determinado, dependerá nuestra eficiencia metabólica y la eficacia en todo lo que pensemos, hablemos y hagamos.

Nuestras células obtienen su energía en forma directa de una molécula denominada Trifosfato de Adenosina (ATP).

El ATP es construido utilizando la energía obtenida de la degradación de carbohidratos, ácidos grasos o aminoácidos a través de un proceso denominado ciclo de Krebs.

Por intervenir en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células, el ATP es considerado la "moneda universal de energía”.

El ATP, se compone de una molécula de adenina, una de ribosa y tres de fósforo.

Para formar el enlace que une la tercera molécula de fósforo se requiere una elevada cantidad de energía.

Al romperse este enlace su energía es liberada y canalizada a través de una serie de reacciones controladas que la hacen aprovechable para el trabajo celular.

En el esquema que se presenta a continuación, se puede apreciar la estructura de la molécula de ATP con su adenina, su ribosa y sus tres fósforos:

En la mayoría de las reacciones celulares, el ATP es degradado a Difosfato de Adenosina (ADP) rompiéndose su enlace de alta energía, dejando libre una molécula de fósforo, que normalmente se reincorpora a otra molécula mediante un proceso denominado fosforilación.

La degradación (o hidrólisis) del ATP se puede apreciar en la gráfica de la izquierda.

El Sistema ATP-ADP es el mecanismo universal de intercambio de energía en las células.

Es así como el ATP puede considerarse la fuente de energía de la vida.

Ahora bien, como comentamos párrafos atrás, las células utilizan la energía potencial contenida en los macronutrientes para sintetizar el ATP, a través del Ciclo de Krebs.

Casi todas las células humanas (a excepción de las neuronas que solo son capaces de usar glucosa y ácido l-glutámico), pueden aprovechar la energía contenida en los ácidos grasos, los aminoácidos o los carbohidratos indistintamente para formar su ATP.

Las neuronas requieren de un suministro constante de glucosa como fuente de energía para elaborar su ATP, por lo que mantener una concentración óptima de glucosa en la sangre, es un requisito indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso central y del cerebro.

El primer órgano que sufre, se desafina, se deteriora y se ve severamente afectado si los niveles de glucosa son bajos en la sangre, es el cerebro.

No obstante, que casi todas las células son capaces de producir energía a partir de grasas, aminoácidos y carbohidratos indistintamente, la investigación nutriológica ha corroborado que el organismo entero solo puede funcionar con una máxima eficiencia metabólica cuando los volúmenes de glucosa en la sangre se mantienen en cifras alrededor de los 90 miligramos por decilitro de sangre.

Volveremos a abordar este punto y lo explicaremos extensamente, en el capítulo destinado a la hipoglucemia.

DSLogo07Hz_Spanish_364K


Deja un comentario

Alimentos funcionales y nutrición óptima. ¿Cerca o lejos? Una oportunidad de ayudar a la Humanidad

alimentosquecuran

RESUMEN: El concepto de alimento funcional, aún no consensuado científicamente, surge en el seno de la Nutrición Óptima, encaminada a modificar aspectos genéticos y fisiológicos y a la prevención y tratamiento de enfermedades, más allá de la mera cobertura de las necesidades de nutrientes. Bajo la perspectiva de la Unión Europea, pueden ser tanto alimentos naturales como procesados industrialmente.

Los alimentos funcionales más relevantes y sobre los que recae la más sólida evidencia científica son los probióticos, microorganismos vivos representados fundamentalmente por los derivados lácteos fermentados.

Los prebióticos, como los fructanos tipo inulina, son el sustrato trófico de los probióticos y potenciales selectores de la flora colónica.

La asociación de un prebiótico y un probiótico se denomina simbiótico.

Se conocen innumerables sustancias con actividad funcional: fibra soluble e insoluble, fitosteroles, fitoestrógenos, ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, derivados fenólicos, vitaminas y otros fitoquímicos.

Los alimentos funcionales ejercen su actividad en múltiples sistemas, especialmente el gastrointestinal, cardiovascular e inmunológico.

Se comportan como potenciadores del desarrollo y la diferenciación, moduladores del metabolismo de nutrientes, la expresión génica, el estrés oxidativo y la esfera psíquica.

La construcción de alegaciones sanitarias dirigidas al consumidor debe cimentarse en el conocimiento científico y la regulación legal. Es preciso encontrar biomarcadores eficientes del efecto biológico, analizar las posibles interacciones y realizar estudios válidos en humanos.

El objetivo prioritario, sin embargo, debe ser la dieta en su conjunto. Emerge así el futuro reto de una dieta funcional.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES

nutricionguau

El concepto actual de nutrición está evolucionando.

La «nutrición adecuada», entendida como «suficiente», dirigida a evitar déficits, ha dejado de ser la meta en las sociedades desarrolladas.

Emerge la concepción de la alimentación como «nutrición óptima».

Su objetivo es la calidad de vida y el bienestar integral del individuo.

La nutrición adquiere un nuevo enfoque terapéutico y preventivo; participa en la promoción de la salud y es ya considerada como factor de protección ante una larga serie de circunstancias patológicas.

El reto futuro es la nutrición «a la carta», diseñada a medida de los factores genéticos y medioambientales que constituyen y moldean al ser humano.

Uno de los primeros pasos son los llamados alimentos funcionales (AF).

Los AF son un concepto no definido aún de forma consensuada en la comunidad científica.

Un AF es aquel que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con actividad selectiva relacionada con una o varias funciones del organismo, con un efecto fisiológico añadido por encima de su valor nutricional y cuyas acciones positivas justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional (fisiológico) o incluso saludable.

Como puede apreciarse, las fronteras son difusas; tanto con los medicamentos como con casi cualquier alimento, en el más amplio de los sentidos.

De los AF se comenzó a hablar en Japón hace aproximadamente 20 años. Actualmente se engloban bajo el nombre de FOSHU (Alimentos para Uso Dietético Especial) y el gobierno japonés construye alegaciones sanitarias encaminadas a mejorar con su consumo la salud de la población.

En los Estados Unidos aparecieron una década después, con la peculiaridad de que, para ser considerado AF, el alimento debe estar siempre «modificado» de alguna forma.

clip_image002Este condicionante no es exigible en la Unión Europea (UE).

En la definición de consenso de Madrid (octubre, 1998) se subrayaron los siguientes aspectos: un AF es el que contiene al menos un elemento nutriente o no nutriente positivo para una o varias funciones del organismo (tabla 1), más allá del aspecto nutricional convencional, encaminado a incrementar el bienestar o disminuir el riesgo de enfermar.

Un AF puede serlo para toda la población o sólo para un grupo específico.

Abarcan macronutrientes con efectos fisiológicos concretos (almidón, ácidos grasos omega 3, etc.) y micronutrientes esenciales con ingestas «funcionales» necesariamente superiores a las recomendaciones dietéticas diarias.

Pueden ser nutrientes o no nutrientes, esenciales o no esenciales, naturales o modificados.

Según la concepción europea, el AF debe seguir siendo en todo momento un alimento; es decir, es necesario que ejerza sus efectos beneficiosos consumido como tal alimento, dentro de una dieta convencional y en la cantidad en que habitualmente es ingerido.

Esta perspectiva no incluye por tanto a los denominados nutracéuticos, más allá de la frontera con el medicamento.

TIPOS DE ALIMENTOS FUNCIONALES. ACCIONES Y OBJETIVOS

1. Probióticos, prebióticos y simbióticos

Probióticos

Los AF más populares son el conjunto de alimentos fermentados por bifidobacterias y lactobacilos. Pertenecen al grupo de AF denominado probióticos.

Los probióticos son AF que se caracterizan por contener microorganismos vivos.

El yogur (obtenido de la fermentación de la leche por L. bulgaricus y S. thermophilus) y otros derivados lácteos fermentados son los principales representantes de este grupo de AF, al que también pertenecen algunos vegetales y productos cárnicos fermentados.

Los mecanismos por los cuales los probióticos ejercen sus acciones beneficiosas no son bien conocidos, aunque se postulan como los más relevantes la producción de lactasa, la modificación del pH intestinal, la producción de sustancias antimicrobianas, la competición con microrganismos patógenos por sus receptores, lugares de unión y nutrientes precisos para su desarrollo, el estímulo del sistema inmune y la generación de citoquinas.

Es esencial que los probióticos permanezcan vivos durante su tránsito por el tracto gastrointestinal.

Lactobacilos y bifidobacterias potencian la inmunidad, favorecen el equilibrio de la microflora colónica, incrementan la biodisponibilidad de ciertos nutrientes, mejoran el tránsito y la motilidad intestinal, estimulan la proliferación celular y elaboran ciertos productos fermentados beneficiosos.

Se ha probado de forma concluyente en diversos estudios que disminuyen la intolerancia a la lactosa y la incidencia y duración de las diarreas por rotavirus en lactante.

L. casei es el único que ha demostrado con evidencia científica prevenir y acortar las diarreas por rotavirus del lactante, así como incrementar las concentraciones de IgA en tracto intestinal.

L. acidophilus y B. bifidum estimulan de forma inespecífica la actividad fagocítica de granulocitos y la producción de citoquinas.

Se postula un efecto hipolipemiante y reductor de la mutagenicidad al disminuir la cantidad de ciertas enzimas fecales (β-glucosidasa, β-glucuronidasa, ureasa, nitrorreductasa) asν como una acciσn beneficiosa frente a enfermedades alérgicas o de etiología autoinmune e incluso frente al cáncer.

Sin embargo, no todas las cepas de bacterias ejercen efectos probióticos y existe gran variabilidad en cuanto a sus acciones, tanto entre las distintas especies como dentro de la misma.

Prebióticos

Un prebiótico es el sustrato trófico del probiótico.

Son sustancias no digeribles por el hombre que forman parte de los alimentos.

Benefician al huésped estimulando de forma selectiva el crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias intestinales.

Todavía hay poca experiencia en su empleo; por el momento los únicos datos relevantes se refieren a los fructanos tipo inulina (oligosacáridos no digeribles: inulina, hidrolizados enzimáticos de la inulina, oligofructosacáridos (C2-10), fructosacáridos sintéticos de cadena larga).

La mayoría de la producción industrial procede de la achicoria.

De forma natural están presentes en el trigo, la cebolla, los plátanos, el ajo y los puerros.

Las principales acciones de los prebióticos ocurren a nivel gastrointestinal.

Debido a su configuración β en C2 llegan al colon sin digerir. Allí son fermentados por las bacterias colónicas, lo que condiciona la selección de la flora de bifidobacterias.

Bajo el enfoque tradicional, la fibra dificulta la absorción de minerales al ser «secuestrados» por ésta.

Sin embargo, la evidencia científica actual indica que los minerales unidos a la fibra llegan al colon y allí son liberados, lo que permite entonces su absorción.

Más aún, los hidratos de carbono de cadena corta aumentan la absorción colónica de zinc, calcio y magnesio al provocar la atracción de agua por ósmosis, en la que se disuelven dichos minerales.

Se señalan acciones favorables de los prebióticos con respecto al estreñimiento, las diarreas por infección, la osteoporosis (al incrementar la biodisponibilidad del calcio), aterosclerosis y enfermedad cardiovascular (al corregir la dislipemia y la resistencia insulínica), obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e incluso contra el cáncer.

Simbióticos

La asociación de un probiótico con un prebiótico se denomina simbiótico.

Un ejemplo son los preparados lácteos ricos en fibra fermentados por bifidobacterias.

Se supone que dicha asociación proporciona efectos sinérgicos.

Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado estudios relevantes con simbióticos, por lo que los aparentes beneficios son por el momento especulativos.

2. Alimentos enriquecidos con fibra

La denominación de fibra dietética se aplica a aquellas sustancias de origen vegetal, en su mayor parte hidratos de carbono, no digeridas por las enzimas humanas y con la peculiaridad de ser parcialmente fermentadas por bacterias colónicas.

La fibra insoluble engloba a la celulosa, hemicelulosas y lignina.

Como acciones funcionales se le atribuyen: el incremento del bolo fecal y el estímulo de la motilidad intestinal; la mayor necesidad de masticado, relevante en las modernas sociedades víctimas de la ingesta compulsiva y la obesidad; el aumento de la excreción de ácidos biliares y propiedades antioxidantes e hipocolesterolemiantes.

La fibra soluble está representada fundamentalmente por pectinas, gomas, mucílagos y algunas hemicelulosas; su principal característica es su capacidad para atrapar agua y formar geles viscosos, lo que determina su poder laxante.

Asimismo, al incrementar significativamente la cantidad y consistencia del bolo fecal se consigue un efecto positivo en el caso de diarreas.

Además se produce un enlentecimiento del proceso digestivo, del tránsito y de la absorción de hidratos de carbono, así como una adicional sensación de plenitud.

Al igual que la fibra insoluble, disminuye la absorción de ácidos biliares y tiene actividad hipocolesterolemiante.

En cuanto al metabolismo lipídico, parece disminuir los niveles de triglicéridos, colesterol (baja densidad, LDL) y reducir la insulinemia postprandial.

Una característica fundamental de la fibra soluble es su capacidad para ser metabolizada por las bacterias colónicas, con la consiguiente producción de gases (flatulencia, propulsión fecal) y ácidos grasos de cadena corta: acetato, propionato y butirato.

Los dos primeros pueden ser absorbidos y emplearse para obtener energía.

El propionato posee una acción inhibidora sobre la hidroximetilglutarilcoenzima A reductasa, paso limitante en la síntesis del colesterol endógeno.

El butirato es la principal fuente energética del colonocito y ejerce efectos tróficos sobre el mismo, así como acciones antiproliferativas.

El aporte energético puede llegar a alcanzar las 300 kcal/100 g.

Ambos tipos de fibras se encuentran en proporciones variables en los alimentos, aunque de forma genérica puede decirse que la insoluble predomina en los cereales enteros mientras que la soluble abunda en frutas, vegetales y tubérculos.

De forma industrial numerosos productos aparecen enriquecidos con las mismas, desde panes, bollos y bebidas a otros tan variopintos como fiambres, patés o embutidos.

3. Ácidos grasos omega 3, ácido oleico y fitosteroles: la gallina de los huevos de oro

En la actualidad, buena parte del esfuerzo de publicistas de la industria alimentaria se centra en una de las mayores fobias de la sociedad contemporánea: «el colesterol».

Sin embargo, no hay duda de que la hipercolesterolemia es un importante factor de riesgo cardiovascular y que la modificación de ciertos patrones alimentarios es un arma imprescindible para hacerle frente.

Está demostrado que el consumo de grasas saturadas y parcialmente hidrogenadas tipo trans favorece la instauración de un perfil lipídico deletéreo a nivel cardiovascular.

La mayor parte de las investigaciones encaminadas a optimizar la composición grasa de la dieta se han centrado en los ácidos grasos mono y poliinsaturados y, más recientemente, en una nueva familia de moléculas vegetales:

los fitosteroles.

Aceites de pescado y ácidos grasos omega 3

Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) tipo omega 3, presentes principalmente en aceites de pescado azul, parecen jugar un papel relevante como agentes antiinflamatorios, antiarritmogénicos y protectores a nivel cardiovascular.

El ácido linolénico (octadecatrienoico; C18:3n-3) es el primordial precursor del ácido docosahexaenóico (DHA) y origen de ciertas prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos con actividad antiinflamatoria, anticoagulante, vasodilatadora y antiagregante (PGE3, PGI3, TXA4 y LTB5).

La competición por las desa- turasas y elongasas hepáticas (así como placentarias y de glándula mamaria lactante) para formar DHA en lugar de ácido araquidónico (AA), derivado fundamentalmente del ácido linoleico (octadecadienoico; C18:2n-6; procedente básicamente de los aceites de semillas) parece ser el mecanismo fisiológico fundamental que explicaría dichas acciones.

Los ácidos grasos omega 6, procedentes de semillas, generan prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos (PGE1, PGE2, PGI2, TXA2, LTB4) estimulantes del sistema inmune, vasoconstrictores y procoagulantes, con perfil por tanto potencialmente proinflamatorio, proalergizante y deletéreo a nivel cardiovascular.

La industria alimentaria fabrica alimentos que han sustituido ácidos grasos saturados o PUFA omega 6 por omega 3, como bollería, leche y derivados, embutidos o incluso huevos (modificando la composición de los piensos de las gallinas, con adición de aceites de pescado).

El aceite de oliva y los ácidos grasos monoinsaturados

La llamada «paradoja mediterránea» propone como explicación para la reducida incidencia de patología cardiovascular en los países mediterráneos, a pesar de su elevada proporción de grasa en la dieta, al aceite de oliva y el moderado consumo de vino (analizado con detalle posteriormente).

En dichos países la mayor parte de las grasas provienen del aceite de oliva, que proporciona como ácido graso fundamental el ácido oleico.

De forma tradicional se ha consumido sin refinar; es el denominado aceite de oliva virgen, que aporta diversos fitoquímicos como terpenos, clorofilas, tocoferoles (α, β, γ), esteroles (β-sitosterol, campesterol, estigmasterol) y otros compuestos fenσlicos con carácter antioxidante, lo cual le confiere un adicional papel protector frente al estrés oxidativo y la peroxidación lipídica.

El ácido oleico (octadecaenoico; C18:1n-9) es el representante dietético fundamental de los ácidos grasos monoinsaturados o MUFA.

Comparte con el resto de ácidos grasos el sistema de desaturasas y elongasas, aunque con menor afinidad; de hecho, el ácido oleico genera pocos derivados de cadena larga, al menos en situaciones fisiológicas.

Del ácido oleico se derivan eicosanoides con actividad vasodilatadora y antiagregante.

A nivel lipídico origina una reducción de triglicéridos, del colesterol total y LDL, así como de la oxidación del mismo, con el beneficio añadido de ser una de las pocas sustancias conocidas capaz de inducir la elevación de la fracción de alta densidad (HDL).

¿Margarinas cardiosaludables?: los fitosteroles

Los fitosteroles son esteroles vegetales, es decir, moléculas esteroideas similares al colesterol animal.

En la naturaleza están presentes de forma principal en las semillas de las leguminosas.

Se conocen más de 40; el mejor estudiado es el grupo de los 4-desmetilesteroles, encabezado por el β-sitosterol (24-etil-∆5-colesten-3-β-ol).

Otros relevantes son el campesterol y el estigmasterol.

Se postula como acciσn funcional su efecto hipolipemiante.

Debido a su similitud estructural con el colesterol, compiten con éste por la solubilización en micelas; de este modo, inhiben la absorción tanto del colesterol de la dieta como el endógeno.

Este efecto se potencia en la forma esterificada, al incrementarse su liposolubilidad y colateralmente, su palatabilidad.

Para ello se emplean aceites vegetales (soja, girasol, maíz, oliva) y se presentan al consumidor básicamente en forma de margarinas.

En la dieta occidental corriente el consumo de fitosteroles oscila entre los 150-350 mg/día (en el caso de seguir una alimentación vegetariana, hasta 500 mg/día).

Como se puede apreciar, la magnitud es similar a la del consumo diario medio de colesterol y no se consigue reducir de forma significativa su absorción.

Se calcula una cantidad mínima de 1,5-3 g/día para conseguir una disminución cercana al 50% de la absorción de colesterol intestinal, consiguiendo un descenso de colesterol LDL cercano al 10-15%. Con dosis mayores parece alcanzarse una meseta y no se obtienen beneficios importantes.

Los estanoles son esteroles saturados, carentes de doble enlace en el anillo esterol.

Se producen por hidrogenación de los esteroles.

Su absorción es muy escasa, entorno al 1% y mucho menor que la de los esteroles vegetales, alrededor del 5%, dependiendo de la longitud de la cadena.

Genéricamente la denominación de fitosteroles engloba tanto a esteroles y estanoles vegetales.

Es necesario señalar que, al igual que su contrapartida animal, los fitosteroles son potencialmente aterogénicos.

Sin embargo, este efecto parece no manifestarse debido a su escasa absorción, tanto en su forma libre como esterificada.

Lo que sí se ha constatado es la menor absorción de β-carotenos asociada a su consumo; no parece alterarse significativamente la biodisponibilidad de las vitaminas liposolubles A, D y E.

De cualquier modo, parece recomendable una actitud de reserva con embarazadas, lactantes y niños pequeños.

En el ámbito de la UE, el Comité Científico para la Alimentación ha autorizado la comercialización de margarinas enriquecidas con fitosteroles, con la consideración de seguridad para el consumo humano hasta un nivel máximo del 8% de fitosteroles libres, equivalentes a un 14% de fitosterol esterificado50.

4. Fitoestrógenos y legumbres: más allá de la menopausia

Los fitoestrógenos son moléculas de origen vegetal con una estructura química similar a los estrógenos; funcionalmente se comportan como agonistas parciales de los receptores de estrógenos y se postulan acciones beneficiosas a nivel de los órganos y tejidos que los expresan: tejido óseo (reducción de la osteoporosis), mama y próstata (disminución de la incidencia de cáncer), mejora de la sintomatología asociada al climaterio y efectos positivos en el sistema cardiovascular.

La mayor fuente natural de fitoestrógenos (isoflavonas) son las legumbres, en especial la soja (25-40 mg/ración).

Las principales isoflavonas son la genisteína y la daidzeína, junto con sus betaglucósidos, genistina y daidzina.

Sin embargo, las isoflavonas no son el único aspecto funcional de las legumbres.

Las legumbres son alimentos de bajo contenido graso, con la peculiaridad de aportar una elevada proporción de ácido linoleico y también, aunque en menor medida, linolénico.

Del total de las grasas que contienen, un 50% son ácidos grasos poliinsaturados y un 25% monoinsaturados.

Constituyen una buena fuente de proteínas (desde 7 g/ración las judías a 14 g/ración la soja), menospreciadas previamente y en la actualidad reconocidas de alto valor biológico.

Proporcionan gran cantidad de fibra, mezcla de soluble e insoluble (de algo menos de un gramo por ración de soja a 3-4 g/ración de judías).

En cuanto a los micronutrientes, las legumbres contienen significativas cantidades de riboflavina, ácido fólico (aproximadamente 140 g/ración) y minerales con recientemente descubiertas biodisponibilidades sorprendentemente altas, como el zinc, cobre, selenio, hierro (2 mg/ración de judías, 4 mg/ración de soja) y calcio (unos 140 mg/ración de soja).

Asimismo contienen innumerables sustancias no nutrientes con efectos potencialmente saludables: taninos (acción antioxidante); ácido fítico (antioxidante y con posibles efectos anticancerígenos); saponinas, de las que son la principal fuente alimentaria y oligosacáridos.

Un inconveniente parcial es el hecho de que las legumbres sean deficitarias en metionina, triptófano y cisteína.

No obstante, nuestra gastronomía lo ha subsanado al prepararlas de forma tradicional junto con cereales y alimentos de origen animal.

5. Frutas, verduras y hortalizas. Los compuestos fenólicos

El grupo de fitoquímicos que quizás haya despertado mayor interés recientemente, incluso a nivel popular, es el de los derivados fenólicos.

Se han identificado más de 5.000 moléculas diferentes, entre las que destacan los flavonoides.

Son compuestos fenólicos que se clasifican en flavononas (naringina, abundante en uvas), flavonas (tangeretina, nobiletina, sinensetina; presentes principalmente en naranjas), flavonoles (quercetina, en el vino tinto, té verde y negro, cacao), flavonoides fenólicos (monómeros y polímeros de catequina de bajo y alto peso molecular, polifenoles; presentes en el vino tinto y rosado, sidra, cacao) e isoflavonas, previamente comentadas.

Los compuestos fenólicos parecen constituir una defensa natural de las plantas frente a parasitaciones, depredadores y otros patógenos.

De hecho, la mayoría de estos compuestos confieren a los alimentos unas características peculiares en cuanto al sabor: amargor (polifenoles de bajo peso molecular) y astringencia (polifenoles de alto peso molecular, como los taninos del vino).

Esto hace que dichos alimentos sean rechazados por muchos consumidores y que la industria agroalimentaria haya seleccionado productos con bajo contenido en los mismos, tanto secularmente de forma tradicional como con modernas técnicas de ingeniería genética o en el procesado industrial.

Otros fitonutrientes relevantes son las antocianinas, que se encuentran principalmente en frutos de color violáceo/carmesí (manzana roja, uvas, bayas) y en el vino; los triterpenos (limoneno y afines, en limón, mandarina, uvas) y los compuestos organosulfurados (glucosinolatos y sus productos de la hidrólisis, isotiocianatos; abundantes en berza, repollo, coles de Bruselas, coliflor).

Sin embargo, el contenido de compuestos fenólicos es variable dentro de las diferentes especies, dependiendo del tipo de cultivo, germinación, madurez (mayor cantidad cuanto menos maduro), procesado y almacenamiento.

El resveratro (3,4´,5trihidroxiestilbeno) es una molécula fenólica presente en el hollejo de las uvas y en elevada cantidad en el vino tinto, hasta 15 mg/L.

También, aunque en menor medida, se encuentra en el vino blanco.

Debido a su carácter antioxidante se le atribuyen efectos protectores a nivel cardiovascular; inhibe la oxidación de las LDL y la agregación plaquetaria; se comporta además como un fitoestrógeno y parece desarrollar acciones antiinflamatorias y anticancerígenas.

No obstante, los ensayos realizados hasta el momento con polifenoles no arrojan resultados concluyentes, en parte debido a la deficiente metodología para medir el estrés oxidativo in vivo.

En diversos estudios epidemiológicos se ha evidenciado una menor morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, ictus y demencia en consumidores de alcohol.

Los efectos funcionales parecen depender tanto del etanol como de los compuestos fenólicos, presentes principalmente en el vino tinto, en especial los de crianza.

Es posible que el descenso del riesgo cardiovascular esté determinado por la disminución del estrés oxidativo (reducción de la peroxidación de lípidos de membranas y de la oxidación de cLDL), su efecto antiagregante y antitrombótico (menor agregación plaquetaria, descenso del fibrinógeno y otros factores procoagulantes, con aumento de los fibrinolíticos), acciones sobre el perfil lipídico (ascenso de cHDL, disminución de cLDL y lipoproteína (a) y a nivel de la proliferación celular y mediadores inflamatorios.

De cualquier modo es necesaria una aproximación cuidadosa debido a la magnitud y trascendencia de las patologías asociadas al etilismo y abuso de alcohol.

Además de los compuestos fenólicos previamente comentados, las frutas, verduras y hortalizas ofrecen al hombre un sorprendente arsenal de sustancias funcionales.

Aportan vitaminas, provitaminas, minerales y otras moléculas con actividad antioxidante, antiinflamatoria, antiproliferativa, antimicrobiana y reguladora de la homeostasis lipídica.

Ejemplos significativos son los tioalilos, presentes de forma natural en el ajo y la cebolla; los licopenos, abundantes en hortalizas y frutas rojas; los β-carotenos (naranjas, mandarinas, zanahorias, albaricoques, mangos) y otros como la luteína o la zeaxantina.

En cuanto a las vitaminas, recordemos en especial las vitaminas B12, B6 y ácido fólico, implicados en la reducción de los niveles de homocisteína, recientemente reconocido como un marcador de riesgo cardiovascular.

La suplementación periconcepcional de la mujer con ácido fólico [RDA (Recommended Dietary Allowances-Cantidad Diaria Recomendada): 600 μg/dνa DFE (Dietary Folate Equivalents-Equivalentes Dietéticos de Folato)] ha demostrado disminuir significativamente los defectos de cierre del tubo neural y podría estar implicada en la reducción de otras malformaciones fetales y de la incidencia de abortos.

ALIMENTOS FUNCIONALES DISPONIBLES EN EL MERCADO. MARCO LEGAL

La lista de AF presentes hoy en los supermercados es sorprendente.

Abarca tanto alimentos no modificados (tabla 2) como los procesados industrialmente.

La transformación de un alimento en «funcional» puede realizarse eliminando algún componente nocivo (alergeno, grasa saturada), fortificándolo con sustancias beneficiosas (cereales con minerales y vitaminas, pan con fibra, leche con calcio), mediante la adición de un elemento no presente de forma habitual en el mismo (aceite con antioxidantes), la sustitución de un compuesto perjudicial por otro deseable (grasas por inulina, leche desnatada con ácidos grasos omega 3) o a nivel de optimización de la biodisponibilidad/estabilidad.

Sobre estos AF modificados industrialmente recae toda la atención del público y los notables esfuerzos de los expertos en marketing.

La UE, al igual que la legislación de la mayoría de los países, prohíbe la publicidad engañosa o los reclamos publicitarios avalados en las propiedades de protección de la salud atribuibles al producto en concreto.

No obstante, las lagunas legales son evidentes. Basta con reparar en la serie (creciente) de términos pseudocientíficos del tipo «bio», «orgánico», «ecológico», «lipoactivo», etc. que califican los alimentos en los reclamos publicitarios.

En el mercado europeo la mayoría de las ventas se concentran en productos para el desayuno-merienda: leche (de los más diversos tipos: «bio», con fibra, con calcio, con ácidos grasos omega 3, con vitaminas, baja en lactosa), yogures y otros productos derivados de la fermentación de la leche, fórmulas infantiles y una gran variedad de postres lácteos (con bifidobacterias, ácido linoleico, esfingolípidos), margarinas (con ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados, enriquecidas con fitosteroles), galletas, cereales, panes (ricos en fibra, ácidos grasos monoinsaturados) y zumos u otras bebidas «energéticas».

El 65% de todas las ventas las acapara el sector lácteo.

Panes y bollería suponen un porcentaje entorno al 10% y las bebidas un 3%.

El arsenal crece de forma exorbitante.

Huevos y flanes enriquecidos en ácidos grasos omega 3, patés, embutidos (con fibra, bajos en grasa, ricos en vitaminas, fitosteroles y ácidos grasos omega 3), chicles, caramelos (sin azúcar, con vitaminas, con fibra, con cafeína), etc. Incluso se comercializan en forma de cápsulas de sustancias variopintas: resveratrol, aceite de onagra, germen de trigo, levadura de cerveza.

Los fructanos tipo inulina se están empleando como sustitutos de la grasa (solo la inulina) y del azúcar (fructooligosacáridos), como texturizantes y estabilizantes en una variedad de mousses, cremas, lácteos fermentados, gelatinas, helados, galletas, pastas, pan y fórmulas infantiles.

Ante tal avalancha el consumidor tiene dos opciones: lanzarse a la desenfrenada (y para muchos excitante) adquisición de estos productos, o resistirse a la tentación por hartazgo, pasotismo y/o escepticismo.

Se impone, por tanto, la intervención por parte de las autoridades sanitarias.

La comunicación a la población se realiza por las alegaciones sanitarias o Health Claims.

El incentivo a la población para el consumo de AF debe basarse en evidencias científicas concernientes a los diversos efectos favorables de los mismos.

En el momento actual, el conocimiento científico de las distintas acciones de los AF es incipiente; se obtienen con frecuencia resultados no concluyentes o incluso discordantes con relación a las acciones funcionales de alimentos o compuestos.

Es necesario encontrar y validar marcadores relevantes y eficientes para la evaluación del efecto biológico. Se precisan estudios en seres humanos que cuantifiquen la magnitud y trascendencia de sus acciones, así como la interacción de un AF con otros componentes de la dieta, sustancias medioambientales, procesado industrial, hábitos de vida y dotación genética del individuo.

Ejemplos ilustrativos de interacción son el hecho de que la actividad de los licopenos aumente con el cocinado o el posible efecto paradójico prooxidante de los flavonoides en presencia de hierro y cobre.

clip_image004

En Europa, el Functional Food Science in Europe (FUSOSE) se propuso como objetivo alcanzar un consenso en cuanto al uso de AF basado en la evidencia científica.

Se concluyó que los AF deben seguir siendo tales alimentos y que sus efectos beneficiosos deben alcanzarse con las cantidades que habitualmente se consumen en una dieta convencional.

Se han propuestos dos tipos de alegaciones sanitarias: tipo A: promotores de una o más funciones; y tipo B: reducción del riesgo de enfermedades.

En Europa solo se admiten alegaciones científicamente probadas y encaminadas a la prevención.

En los Estados Unidos se han diseñado Health Claims concernientes a la relación entre calcio y prevención/tratamiento de la osteoporosis, sodio e hipertensión arterial, grasa y cáncer, ácidos grasos y enfermedad cardiovascular, ácido fólico y defectos de cierre del tubo neural y consumo de frutas y verduras.

Se encuentra en marcha el proyecto PASSCLAIM para efectuar un consenso para el sostenimiento científico de los AF, la identificación y validación de marcadores biológicos de los mismos, el diseño de estudios en seres humanos y la reevaluación de los esquemas actuales.

CONCLUSIONES

El concepto de AF emerge como uno de los primeros pasos en el camino hacia la nutrición óptima y personalizada, enfocada a la promoción integral de la salud y a la reducción del riesgo de ciertas enfermedades.

Bajo la perspectiva de la UE, un AF debe seguir siendo tal alimento y, por tanto, ejercer sus acciones funcionales en las cantidades habitualmente consumidas en una dieta convencional.

La evidencia científica, avalada por estudios rigurosos y válidos en humanos, es actualmente escasa.

Los AF que han demostrado claramente poseer acciones funcionales son pocos: los probióticos (lácteos fermentados por lactobacilos y bifidobacterias), los alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3 y ácidos grasos monoinsaturados, en especial el aceite de oliva virgen, el vino y otras bebidas alcohólicas, en cantidad moderada, y los alimentos de elevado contenido en fibra.

Los efectos beneficiosos de otros AF son, por el momento, especulativos.

No obstante, el futuro es prometedor en cuanto a las propiedades de ciertos grupos de AF, como el de los prebióticos, los simbióticos o los alimentos enriquecidos con fitosteroles.

Es preciso identificar biomarcadores relevantes y eficientes, así como diseñar y llevar a término estudios en seres humanos que cuantifiquen la magnitud y trascendencia del consumo de los diversos AF y evaluar la posibilidad de interacciones con otros alimentos, sustancias medioambientales, procesos industriales o de preparación culinaria, hábitos de vida, situaciones fisiológicas o patológicas y dotación genética del individuo.

El conocimiento de cómo la dieta es capaz de modificar el potencial genético del individuo, fomentar su desarrollo físico y mental, aumentar su bienestar y cambiar la susceptibilidad a ciertas enfermedades puede tener enormes implicaciones sociales, especialmente en el caso de patologías de elevada prevalencia y morbimortalidad: enfermedad cardiovascular, cáncer, obesidad y síndrome metabólico.

El uso de AF no debe originar un nuevo desequilibrio nutricional desencadenado por la sobreingesta de un determinado producto.

A la hora de establecer los límites superiores de consumo es prioritario tener en cuenta a los grupos de población más vulnerables.

Las alegaciones sanitarias deben estar científicamente probadas, claramente evaluadas sus repercusiones en la población e integrarse globalmente dentro de una dieta; es fundamental evitar un consumo excesivo o que condicione negativamente la ingesta de otros productos necesarios y saludables.

La regulación legal y la adecuada comunicación al consumidor, frecuentemente confuso por la carencia de información y la presión publicitaria, en ocasiones engañosa o incluso fraudulenta, son elementos tan básicos a desarrollar como el puro conocimiento científico y la garantía de seguridad alimentaria.

La dieta mediterránea proporciona de forma tradicional, como base de la alimentación, numerosos y variados AF: frutas, verduras, legumbres, hortalizas, pescados, lácteos fermentados, aceite de oliva virgen y en cantidades moderadas, frutos secos y vino.

No debe olvidarse que la dieta en su conjunto ha de constituir el objetivo prioritario. Quizás en un futuro hablemos, más que de AF, de Dieta Funcional.


Deja un comentario

CÓMO TRATAR ORTOMOLECULARMENTE LAS ALERGIAS RESPIRATORIAS

Aunque las alergias respiratorias se producen a lo largo de todo el año es en primavera cuando la exposición a algunos alergenos y sus reacciones aumentan su protagonismo.

En este artículo vamos a analizar qué es una alergia respiratoria, qué lo causa y cómo cursa así como qué podemos hacer para minimizar yio resolver la situación.

Fueron Richet y Portier los que en 1902, intentando inmunizar a un perro frente a las anémonas de mar le inyectaron extractos de éstas pero al serle administrada la segunda dosis el perro enfermó gravemente y falleció. Cuatro años después Von Pirquet , en un intento de agrupar fenómenos semejantes, los reúne bajo la denominación de alergia (del griego: reacción anormal o anómala ).

Descubriendo algo importante: era un tipo de reacción que se produce sólo en personas sensibilizadas, es decir, que ya habían tenido un primer contacto con la sustancia sensibilizante o antígeno.

Posteriormente, mediante pruebas de sensibilidad, se comprobaría que había reacciones inmediatas mientras otras tardaban en presentarse uno o dos días así que clasificaron las alergias según se manifestaran de forma rápida o lenta. Y, sin embargo, distan mucho de ser iguales ya que la primera es consecuencia de una respuesta humoral mediada por la inmuno globulina IgE mientras en las segundas participan los linfocitos T. Pues bien, la “reacción alérgica respiratoria” es una reacción de hipersensibilidad inmediata. Y pueden causarlas diversas sustancias a las que se denomina por ello alergenos que se introducen en el organismo al inhalarlos. Hablamos de:

Ácaros y cucarachas.

Los ácaros son pequeños parásitos emparentados con las arañas que aparecen en el polvo que se acumula en moquetas, alfombras, mantas, sábanas, almohadas, sofás, etc., cuyo crecimiento aumenta en las épocas de humedad o en los lugares donde ésta supera el 55%. Por otra parte, algunos hábitos higiénicos han empeorado -paradójicamente- la situación. Y es que antes las alfombras se sacudían fuera de las casas mientras hoy se pasa la aspiradora con lo que se provoca la aerosolización de los mismos. Además el abuso de la calefacción en muchas casas hace que hoy la temperatura sea excesiva y se conviertan en un hábitat mejor para los ácaros. En cuanto a las cucarachas, los alergenos aparecen tanto en las heces como en su propio cuerpo; y suelen estar depositados en los mismos sitios —ya citados- que los ácaros.

Cabe añadir que aunque son responsables de muchos otros síntomas en el caso que nos ocupa —alergias respiratorias- provocan inflamación bronquial, rinitis y crisis agudas de asma.

Pólenes de plantas.

Procedentes de la polinización de árboles y plantas son a menudo responsables del asma bronquial. Los alergénicos procedentes de los árboles se producen sobre todo en invierno y a comienzos de la primavera. En el caso de las gramíneas (maíz, avena, trigo, cebada, centeno, arroz, caña de azúcar, césped, pastos, etc.) su periodo de polinización es mas amplio; de hecho puede llegar a los diez meses pero podemos centrarlo en los meses de abril, mayo y junio. Son responsables de la inflamación de la mucosa nasal, conjuntival y bronquial.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica presenta atlas de Aerobiología y Polinosis así como previsiones en las concentraciones de polen anuales. Y está constatado que son más agresivas cuando el ambiente está contaminado por hidrocarburos procedentes de la combustión del petróleo. De ahí que hoy día sean más frecuentes las alergias en las grandes ciudades que en campo abierto.

Caspa de animales.

Sobre todo -y por este orden- de gatos y perros… aunque todos los animales con pelo y plumas pueden ser responsables de alergias. En el caso del gato el principal alergeno reconocido es una glicoproteína llamada Fel di , responsable del 80% de las reacciones alérgicas a los gatos aunque no hay que desconsiderar otras fuentes como la pulga del gato que también puede actuar como alergeno. Otro dato interesante es el tamaño del alergeno que en el caso del gato es muy pequeño -incluso menor al de los ácaros- lo que le permite estar más tiempo suspendido en el aire.

Hongos.

Son alergenos aéreos —es decir, se encuentran presentes en el aire en forma de esporas- 3 por tanto su permanencia en el ambiente es muy prolongada. Pueden provenir del exterior c aparecer en el interior de las viviendas. En el exterior los veremos en la vegetación, en descomposición en el suelo. En el interior de las viviendas su presencia dependerá de la humedad, la falta de ventilación y la ausencia de luz.

Llegados a este punto y antes de explicar cómo se produce una reacción alérgica creo conveniente indicar que las alergias son frecuentes entre los miembros de una misma familia y en las personas “atópicas”, término usado por primera vez por Coca en 1923 para referirse a quienes muestran una sensibilidad anómala a ciertas sustancias que para el resto de la población son inocuas. Aunque también personas que no presentan atopia pueden desarrollar hipersensibilidad.

SENSIBILIZACION Y REACCION ALERGICA

Una reacción alérgica no es sino la respuesta de reacción —normalmente fulminante E del organismo ante la presencia de toda sustancia que considera peligrosa —por eso se dice que es alergénica-. Reacción que tiene lugar mediante la producción masiva de un tipo de anticuerpos por el sistema inmune, las inmunoglobulinas E (IgE) , parte de los cuales se unen a los basófilos de la sangre y a los mastocitos de los tejidos. Con lo que se resuelve así el problema sin que a menudo la persona note siquiera los síntomas. Tras lc cual queda sensibilizada a partir de ese mismo momento. De esa forma, cuando se produce un segundo contacto con el mismo alergeno el cuerpo reacciona de manera fulminante – síntomas que esta vez sí nota la persona- provocando una reacción en cadena que lleva a liberar en el espacio extracelular aminas vasoactivas -como la histamina- provocando inflamación en los tejidos, aumento de la permeabilidad vascular, contracción de la musculatura lisa y aumento en la secreción de moco. O lo que es lo mismo, los síntomas de reacción alérgica respiratoria.

Cascada de acontecimientos que se puede secuenciar pues en dos partes atendiendo a la rapidez de la respuesta. En un primer momento nos encontramos con sustancias preparadas y almacenadas en los mastocitos -como la histamina – cuya acción es inmediata

La segunda reacción aparece en cambio algunas horas después y la llevan a cabo derivados del ácido araquidónico como los Ieucotrienos y las prostaglandinas tipo PGDZ (potentes activadores de la inflamación que ejercen su actividad incluso a baja concentración) así como derivados de la fosfatidilcolina -conocidos como Factor Activador de las Plaquetas (PAF) , sustancias también muy activas y con multitud de funciones, tanto directas como indirectas- que igualmente provocan la liberación de histamina.

Asimismo intervienen los eosinófilos, un tipo de glóbulos blancos también presentes en las reacciones de hipersensibilidad inmediata que tienen la capacidad de liberar una enzima, la histaminasa , capaz de suprimir la producción de histamina e, incluso, inactivarla. Es más tienen capacidad para fagocitar complejos antígeno-anticuerpo (sobre todo ¡gE).

Terminamos indicando que la reacción alérgica por inhalación puede dar lugar a alteraciones diferentes como la rinitis alérgica -donde la reacción se localiza a nivel nasal-, e asma bronquial -por obstrucción de los bronquios-, disnea —dificultad para respirarsibilancias -pitos en el pecho-, producción de moco y edematización de la mucosa respiratoria.

RECOMENDACIONES GENERALES

En el caso de ácaros y cucarachas:

-Cambie los sillones de tela por piel.

-Elimine de su entorno las alfombras y moquetas.

-Despréndase de los muñecos de peluche o, en su defecto, lávelos a la misma temperatura que la ropa de cama con frecuencia.

-Elimine todos los objetos potencialmente acumuladores de polvo.

-Impida la acumulación de basura retirándola diariamente.

-Lave la ropa de cama con el agua a 600 C.

-Trate de controlar la humedad con deshumidificadores u otros medios ya que la misma propicia su proliferación.

-Utilice para los colchones y almohadas cubiertas anti-ácaros.

-Limpie con paños húmedos los muebles y otros elementos susceptibles de acumular polvo.

-Ventile las habitaciones diariamente y durante al menos 3-5 horas.

En el caso de polen:

-Evite en las épocas de polinización la actividad al aire libre, sobre todo a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde ya que son los momentos de mayor peligro para el sujeto sensibilizado.

-Utilice aire acondicionado con filtros y purificadores de aire.

En el caso de hongos:

-Las recomendaciones son parecidas a las ya señaladas siendo también necesario disminuir la humedad.

-Aumente sobre todo la ventilación de las zonas más expuestas como la cocina y el baño.

-Evite las plantas de interior.

-Sepa que las lámparas de rayos UV son muy eficaces en los sistemas de ventilación y de agua para evitar la proliferación de hongos.

Con carácter general:

-Evite permanecer en lugares donde se fume ya que el humo del tabaco aumenta la respuesta alérgica.

-No permanezca en las habitaciones mientras se estén limpiando y no entre en ellas a menos hasta dos horas después.

-Use preferiblemente una aspiradora con filtros potentes y de calidad. Y si no tiene humedezca los trapos y los mochos de la fregona al limpiar.

-Evite en lo posible los cambios bruscos de temperatura.

-No se someta a corrientes de aire producidas por ventiladores o refrigeradores con agua ya que son entradas de alergenos desde el exterior.

-Recuerde que los animales domésticos con pelo o plumas son potencialmente peligrosos.

-Existen alimentos que también pueden provocar alergias respiratorias pero de ellos hablaremos en la próxima entrega de esta sección. En cualquier caso adelantamos que las personas sensibles deberían eliminar de su dieta algunos alimentos, no tanto por ser alergenos en sí mismos sino porque pueden inducir o agravar una alergia respiratoria c contrarrestar los efectos beneficiosos de otras sustancias. Hablamos de la leche, las grasas animales, las bebidas estimulantes, los aceites de maíz, cártamo o girasol, los alimentos histamino-liberadores (carnes, quesos, fermentados, fiambres, ahumados, vino blanco chocolates), pescados y mariscos (contienen histamina), huevos y miel (contiene polen).

ALIMENTOS ADECUADOS

Ajo. Contiene compuestos azufrados de carácter antioxidante y antiinflamatorio. También es antibacteriano.

Alcachofas. Por su acción desintoxicante y depurativa. Es muy importante para eliminar la acumulación de elementos tóxicos en la sangre.

Alimentos picantes como el pimiento o la mostaza. Tienen acción mucocinética que favorece la expectoración e impide su acumulación. Contienen capsicina que es un revulsivo de acción antiinflamatoria y broncodilatadora.

Cebolla. Contiene compuestos azufrados como el difeniltiosulfinato , con caráctei antiinflamatorio (más incluso que el más común de los antiinflamatorios químicoE empleados: la prednisolona ).

También contiene otro gran antiinflamatorio natural: La quercetina. La cebolla además es antibacteriana.

Pescado azul. Su grasa, rica en ácidos grasos esenciales omega-3, inhibe la síntesis de leucotrienos inflamatorios.

Té. Por su contenido en teofilina (droga antiasmática).

Vegetales. Alivian cualquier tipo de crisis alérgica. Las frutas y verduras -sobre todo las que son ricas en vitamina C- ayudan a controlar el asma.

COMPLEMENTACIÓN

Ácidos grasos esenciales omega-3. Intervienen en la producción de anticuerpos. Se encuentran en los aceites de semillas, en los pescados azules, en los animales marinos (focas, morsas, etc.) y en los mariscos. Tienen capacidad para disminuir las reacciones inflamatorias y alérgicas al reducir los niveles de ácido araquidónico.

Betaglucanos. Mejoran la función y la respuesta inmunitaria.

Bioflavonoides ( proantocianidinas oligoméricas, antocianidinas, cate quinas otros). Potencian los efectos de la vitamina C y reducen la inflamación. En particular la quercitina es eficaz para tratar la rinitis alérgica y paralizar la desgranulación de loE mastocitos y basó filos por lo que inhibe la liberación de histamina y otros compuestos inflamatorios como los leucotrienos.

Calcio. Disminuye la inflamación de la mucosa nasal y, unido al calciferol , mejora 1€ resistencia y potencia de la función respiratoria.

Carotenos. Diversos estudios han probado su gran valor en el apoyo del sistema inmune. De hecho, dosis elevadas de carotenos incrementan el número de células colaboradoras. Son además potentes antioxidantes que mejoran la integridad de las mucosas de las vías respiratorias y reducen la formación de leucotrienos antiinflamatorios.

Complejo B. Su déficit empeora la función inmune.

Enzimas proteolíticas. Contienen sustancias antiinflamatorias que mejoran el edema, la rojez y el picor además de impedir el paso a la sangre de partículas proteicas sin digerir responsables de inmunocomplejos desencadenantes de alergias.

Germanio. Estimula la respuesta inmunológica.

L-Metionina y S-Adenosil-L-Metionina (SAM). Ambas reducen la virulencia de las reacciones alérgicas respiratorias limitando la actividad de la histamina.

MSM (Metilsulfonilmetano). Limita la acción de la histamina sobre las células de las mucosas. Sus compuestos azufrados participan en la formación de anticuerpos.

N-Acetil cisteina. Tiene capacidad para fluidificar el moco y detoxificar el tejidc pulmonar.

Niacina (vitamina B 3 ). Inhibe la degranulación de los mastocitos y, por tanto, la liberación de histamina.

Probióticos. Son útiles porque mejoran en sistema inmunitario al mantener en equilibrio la flora bacteriana fisiológica.

Selenio. El selenio optimiza la función de la glutation peroxidasa evitando la formación de leucotrienos inflamatorios.

Vitamina B 12. Mejora la insuficiencia respiratoria sobre todo en el esfuerzo.

Vitamina B 5. Es usada para el tratamiento de la rinitis alérgica.

Vitamina B 6. Está demostrado que los niveles altos de piridoxal fosfato -la forma activa de esta sustancia- reduce la frecuencia y la gravedad de las sibilancias y los ataques de asma.

Vitamina C. Inhibe la estenosis bronquial, regula el metabolismo de los ácidos grasos e impide la acción vasoconstrictora de las sustancias oxidantes. Es conveniente señalar que su acción es efectiva a partir de 1 gramo diario (la vitamina C se absorbe por saturación por lo que las dosis deben estar muy repartidas en el día y deben aumentarse de forma paulatina).

Vitamina E. Es inmunoestimulante e inhibe la formación de compuestos inflamatorios. Muy útil en caso de asma.

ALGUNAS PLANTAS ESPECIFICAS

Angelica sinensis. Inhibe de forma selectiva la producción de inmunoglobulinas E (IgE).

Regaliz. Tiene actividad antiinflamatoria y antialérgica al aumentar la vida del cortisol Contiene dos sustancias, la glicirricina y el ácido glicirricínico que aumentan la actividad del interferón.

Cayena. Su principio activo, la capsaicina, es capaz de impedir un ataque de asma.

Orégano silvestre. Es expectorante y antitusígeno.

(Recuerde que tanto el tratamiento a seguir como las dosis adecuadas debe indicarlas un especialista de la salud y que este artículo sólo tiene carácter orientativo e ilustrativo).


Deja un comentario

Que tu medicina sea tu alimento

84290666 El presente documento esta dirigido a todos aquellos facultativos que quieren salir del autoengaño en el que muchos todavía están con respecto a la nutrición y las enfermedades.

Es para aquellos que quieren estar en la verdad y dar una atención curativa e integral a sus pacientes.

Es ver al organismo humano desde una perspectiva diferente, un punto de vista Ingeniería, verlo como lo que es un sistema complejo, una maquinaria compleja de una fábrica y como todo sistema, necesita que todos sus componentes funcionen, estos componentes más que órganos son células. La medicina actual de órganos de ahí surgen las especialidades médicas

Y se olvida de las células, la unidad fundamental de la vida. Una célula es un ser viviente, que respira, se nutre, se reproduce, etc

Como todo sistema, tiene la capacidad de auto equilibrarse, cuando un componente falla, como el equilibrio que busca una silla de 4 patas si se recorta una, evita al máximo caerse, ¿es la silla inteligente?, ¿es un carro o una computadora inteligente?

¿Cómo se relaciona todo esto con la práctica medica?

Planteamos a la Nutrición Celular como la solución a la falta de control de las enfermedades Crónico-Degenerativas que se enfrenta en la consulta diaria, sea privada o institucional.

Seguramente para usted, este es un planteamiento nuevo. Sigamos con nuestros temas.

Desde el punto de vista terapéutico hay 2 grupos de enfermedades.

1.-enfermedades con tratamiento quirúrgico. En estas su curación en la mayoría de los cosos es rápida y definitiva.

2.-enfermedades de tratamiento medico-farmacológico: Agudas y crónicos degenerativas

Las de mayor dificultad para su curación son: las crónico-degenerativas.

Como: Sobrepeso, Obesidad, Hipertensión arterial, Diabetes, Osteoporosis, Osteoartrósis, Enfermedades de la colágena, Arterosclerosis, Insuficiencia renal, Cardiaca, Gastritis, úlceras, Colitis, Cansancio crónico, etc.

Estas enfermedades, en la actualidad ocupan los primeros lugares de mortalidad en este país y el mundo

Las principales causas de muerte:

1-Infarto al Miocardio

2-Cáncer

3-Diabetes

4-Accidente cerebro vascular

5-Infecciones

Ahí entra la Nutrición Celular como.

Apoyo al tratamiento médico de control.

El objetivo del tratamiento con están en enfermedades, es controlar a largo plazo, “mejorar la calidad de vida” que para mi significa: disminuir lo Doloroso del proceso hacia la muerte. No curar:

– 3% se controla

– 97% queda sin control.

Los pacientes sin control; empeoran a pesar del tratamiento, se descompensan frente a su médico llegan a urgencias, terapia intensiva y finalmente muchas fallecen. Rara vez mejora; y no es que el médico institucional o privado los quiera mantener descontrolados por falta de ética o ganar más dinero. Al contrario adoraría ver a sus pacientes sanos auque ya no tuvieran que seguir viniendo al consultorio.

Sin embargo el médico familiar o especialista no tiene una solución eficaz para el control total de estos pacientes, a pesar de los avances farmacológicos ¿Qué falta en la medicina para tener éxito en el control de enfermedades crónico – degenerativas?

Primero hablemos de la etiología de estas enfermedades;

– 15% Medio ambiente (especialmente modificables)

– 25% Factor genético (no modificable)

– 60% Hábitos nutricionales; mala alimentación (100% modificable).

Este último renglón es lo preocupante.

¿Por qué tenemos malos hábitos nutricionales?

1- Problema de comida; primero veamos que comemos

La comida que más consumimos tiene excesos de algunos nutrientes con deficiencias y carencias de muchos otros.

Especialmente excesos de macro nutrientes, deficiencias y carencias de micro nutrientes.

—————————————-

 

Continuaremos con mas informacion estate pendiente